jueves, 5 de septiembre de 2013

Macarrones en salsa Boloñesa



Si se hiciera justicia, en mi carnet de identidad tendría que poner nacionalidad compartida, mitad Española, mitad Italiana. Tengo claro, que en alguna de mis vidas pasadas, fui una bella dama de la más profunda Italia, y viví en una pequeña casita donde horneábamos las pizzas en un gran horno de piedra que era la envidia de todas las vecinas. Mi dieta se caracterizaba por la pasta, el arroz, y todos esos suculentos ingredientes que dieron lugar a la dieta mediterránea, sin olvidarnos por supuesto de complementar todo con un broche de helado Italiano que saca el sentido al más pintado!! mmmmm 
Si, ya se que soñar es gratis, pero cuando llego a Italia siento como si llegara a casa. Me siento tan bien, que siempre acabo por sentenciar que antes o después me iré allí a vivir, y seré feliz para siempre!!! :-D Mientras eso no ocurre, me conformo con los viajes, y con divagar con las amigas sobre ese país que me tiene enamorada, sobre todo con mi amiga Juana, (no Juana la loca eh, aunque un poco loca también está...) si no Juana Ricitosss, Juana linda, Juana Guindilla, Juana ... bueno ya sabes de que Juana hablo no? Juanaaa, la Juana que piensas, la Juana de todos, la de aquí y la de Babel !!
El otro día, las dos sentadas con una limonada viendo el lindo paisaje en la Toscana y hablando como no, de recetas... surgió el tema de la típica salsa Boloñesa, esa que todos conocemos pero que nadie hace igual... Y me dio una web en la que ella suele perderse, donde encontré una receta  procedente de la Emilia-Romaña y de un sabor espectacularmente Italiano!! Puedes ver ahí un vídeo muy bien explicado de la receta! Prueba y verás!! :-) 


Ingredientes:
-250 grm de Macarrones tipo pluma.
-250 grm de Carne picada mixta
-1/2 cebolleta
-100 grm de Panceta
-1 Zanahoria
-1 Apio
-3 Cucharadas de Aceite de Oliva
-50 grm de Mantequilla
-1 Vaso de vino Tinto
-1 Vaso de Leche 
-250 ml de caldo de carne.
-30 grm de concentrado de tomate
-Sal y Pimienta.

Preparación:
Empezamos por la salsa que es lo que nos llevará más tiempo!! 
Limpiamos, pelamos y troceamos la cebolla, la zanahoria y el apio. 
En una sartén tipo wock calentamos el aceite con la mantequilla y cuando  añadimos las verduras y dejamos que se hagan a fuego lento.
Cortamos la Panceta finita y la mezclamos con la carne picada. Cuando la tengamos bien incorporada, la añadimos a la sartén con las verduras y dejamos que se vaya haciendo lentamente y revolvemos de cuando en vez. 
Cuando esté doradita la cerne, le añadimos el vino y dejamos que se evapore para ponerle la sal y la pimienta al gusto.
Añadimos el caldo de carne poco a poco. La salsa tiene que ir absorbiendo el caldo pero que no quede demasiado seco. Ponemos el concentrado de tomate en el último chorro del caldo, lo diluimos bien y lo agregamos a la salsa. 
Removemos todo bien y dejamos que se haga como una hora y media. En ese tiempo añadiremos la leche poco a poco.
Pasado el tiempo, rectificamos de sal si fuese necesario y servimos caliente sobre la pasta. 
En mi caso unos macarrones al dente!! 

Espero que la probéis!!! :-)


lunes, 2 de septiembre de 2013

Tarta de verduras con San Simón da Costa



Hoy os traigo una receta rápida, muy rica y sobre todo sana. Aparte de la gran cantidad de verduras que lleva, también contiene trozos de San Simón da Cosa, que como sabéis es uno de mis quesos favoritos, y con el que ya he elaborado varias recetas en este mismo blog...
El queso San Simón da Costa no es una marca, si no una denominación de Origen Gallega, de la Terra Chá para concretar un poco más, en la provincia de Lugo. Para saborear estos quesos nada mejor que darse un paseo por los ayuntamientos que forman esta comarca como Vilalba, Muras, Xermade, Abadín, Guitiriz, Begonte, Castro de Rei, Cospeito y A Pastoriza. 

Estos pueblos son los mismos que durante la cultura Castreña se asentaron las zonas próximas a los montes de las sierras de A Cabana y o Xistral. 
En la edad media se le pierden las fuentes escritas sobre este queso, pero el hecho de que haya llegado a día de hoy es muestra de su presencia en la vida cotidiana de los habitantes de esta zona, bien para consumo propio o como pago de impuestos a la nobleza y al clero.
En 1857 se celebra en Madrid una exposición estatal donde  los empresarios Lucenses entre otros productos ya presentan el San Simón da Costa, haciéndose eco de ello en Septiembre de ese mismo año el periódico "La aurora del miño"


En 1892 el ayuntamiento de Villalba aprueba la cuenta de la adquisición de San Simón, por un importe de 20 pesetas, para enviar a la Exposición de Chicago. Este dato aparece recogido en el libro de Villalba en el S.XIX de D. Antonio Peña Novo.
En 1913, se celebró en Madrid la exposición de industrias Lácteas donde también se presentó un lote de quesos San Simón. Cuando el Rey Alfonso XIII visitó dicha exposición, al ver el tamaño, forma y aspecto de estos quesos, se interesó por conocer los detalles de su fabricación.
En 1932, el periodico "El Faro Villalbés" publicaba en su ejemplar del 10 de Agosto, un articulo firmado por el veterinario Rof Codina, en el que hace una descripción de este queso señalando entre otras cosas: "En el tercer concurso nacional de ganados de Madrid, los quesos que más me llamaron la atención del publico pudiente, fueron los quesos San Simón que expuso en la sección de productos lácteos la Diputación de Lugo. La casa Lardy, ante el éxito pidió que se le enviasen 1.000 Kg mensuales (...)"
En 1961 el autor Carlos Compairé, en su estudio de tipificación y mejora de los quesos gallegos, realiza un exhaustivo análisis del queso San Simón: "La forma de estos quesos es típica y posiblemente exclusiva de ellos en el mundo (...) Es un queso de aspecto brillante y Color Oscuro debido al ahumado, que varía en su grado dando tonalidades desde color grueso a color castaño. La corteza es gruesa y dura debido al escaldado que sufre después de su fabricación y moldeo y a la acción curtiente del ahumado. El brillo es debido fundamentalmente al escaldado y afinado manual (...)"


Vicente Otero en 1963 publica bajo el epígrafe "Los típicos quesos San Simón" : " Esta industria de artesanía se viene sucediendo desde varias generaciones sin que nadie pueda precisar fechas de su comienzo; Lo que sí puede decirse es que esta típica forma de queso en pirámide, es exclusiva de esta parroquia llamada San Simón da Costa."
En el Inventario Español de productos tradicionales, publicado por el ministerio de Agricultura, pesca y Alimentación en 1996, se recoge una amplia descripción del queso San Simón: "Queso tradicional Gallego, de elaboración casera y artesanal, que mantiene intactas las pautas de elaboración ancestral. Su forma típica y el ahumado  son características claves para su identificación..."
Actualmente el queso San Simón da Costa atraviesa una etapa de consolidación en nuevos mercados tanto en Europa como en otros continentes.

Podéis encontrar Recetas, tradición, fiestas gastronómicas en torno a este queso y un montón de cosas más en la Web San Simón da Costa.


Ingredientes:

-Pasta filo.
-1 Pimiento Rojo.
-1 Berenjena
-1 Tomate grande o 2 pequeños
-1 Calabacín.
-1 Cebolla
-San Simón en tacos
-Mantequilla
-Sal 

Preparación:

Lavamos y troceamos todas las verduras en tacos pequeños.
En una sartén tipo wock ponemos un chorrito de aceite de oliva y pochamos en él la cebolla.
Una vez lista, vamos añadiendo las verduras, empezando por los pimientos, berenjena, calabacin y finalmente los tomates. 
Dejamos que se hagan a fuego medio un ratito. Tienen que quedar tiernos pero no demasiado.

Precalentamos el horno a 200ºC.

En un molde ponemos unas cinco hojas de masa filo. Derretimos la mantequilla en el micro hondas, y pincelamos con ella la masa. 
Cuando ya tengamos la base de la tarta adaptada al molde, procedemos a incorporar las verduras ya hechas y salpimentadas. 
Colocamos unos trozos  de San Simón por toda la tarta, repartiéndolos bien de forma generosa. 
Cerramos la tarta con otras cinco o seis hojas de masa filo, y las pincelamos también con la mantequilla, lo que nos facilita su manejo.

Metemos en el horno 5/10 min, o hasta que veamos que la masa esta dorada y crujiente. 
Retiramos, dejamos atemperar unos 10min más sobre la rejilla del horno, y servimos tal cual.

Os recomiendo que probéis esta maravilla, que os puede sacar de más de un apuro. Además si sobra,  fría también está buenisima, aunque para notar el queso bien fundido lo ideal es que esté más bien templadita.


lunes, 26 de agosto de 2013

Bizcocho de zanahoria, mánzana y nueces.



El Carrot cake es una de esas tartas que siempre me llamó muchisimo la atención, sobre todo porque al probarla no tiene ningún sabor a zanahoria. Obviamente, no me voy a poner a tartear ahora  estando embarazada, porque es cuando más tiene que cuidarse una, pero sí a desayunar bien, y a sustituir algún día que otro la tostada por el trozo de bizcocho, casero eso sí... 

Mirando por Internet he descubierto que la zanahoria endulza, y además lo he comprobado, por lo que la siguiente vez que repita este bizcocho creo que reduciré la cantidad de azúcar, pero esto es para gustos... Si eres muy golosill@ pues tal cual está estupendo. 

Quería encontrar una receta algo original,  un bizcocho con el que realizar un carrot cake aunque en esta ocasión sería sin rematar la faena con el glaseado de queso, y encontré en el Blog de "Entrando en la cocina" esta que al llevar manzana, me llamó muchisimo la atención! Os recomiendo que visitéis su blog ya que encontré una larga lista de tentaciones y deseos por cumplir!!! :-P Y si además os apetece añadirle la famosa crema de queso, ella os da la receta! 
Vamos con la receta? 


Ingredientes: 

Hay algún cambio en la receta con respecto a la de ella, así que os pongo como lo hice yo!

-300 grm de azúcar moreno.
-160 ml de aceite de Girasol especial bizcochos.
-1 yogurt griego natural.
-3 Huevos caseros
-200 grm de Harina normal
-100 grm de harina Integral
-1 Cucharada de Bicarbonato
-1 Cucharada de levadura en polvo
-1 cucharada de canela
-1/2 cucharada de sal
-2 zanahorias ralladas
-2 manzanas medianas ralladas
-70 grm de nueces troceadas

Preparación: 
Precalentamos el horno a 160º y engrasamos un molde de unos 23 cm más o menos.
Tamizamos los dos tipos de harina junto a la levadura, y el bicarbonato y lo reservamos.
En otro recipiente mezclamos el azúcar y el aceite y le añadimos los huevos uno a uno hasta que la mezcla quede homogénea.
Añadimos la mitad de las harinas y la vamos integrando poco a poco con movimientos envolventes. 
Incorporamos el yogur y seguimos mezclando.
Añadimos el resto de las harinas. 
Una vez tengamos todos los ingredientes anteriores bien mezclados añadimos las manzanas y las zanahorias que ya tendremos ralladas previamente, y las mezclamos con movimientos suaves.
Por ultimó añadimos las nueces y removemos de nuevo.
Vertemos la masa en el molde y horneamos unos 50/60min dependiendo del horno. Comprobar como siempre con el truco del palillo que es lo mejor para asegurarnos de que está listo.

*Nota: Una vez tengamos las zanahorias ralladas, ponerlas sobre un papel absorvente de cocina para eliminarles toda la humedad, de lo contrario la textura del bizcocho puede cambiar.
Como os dije antes para mi resultó un poco dulce de más, así que la siguiente vez bajaré la cantidad de azúcar a la mitad más o menos, pero tantearlo a vuestro gusto y me contáis.
También podéis añadirle unas pasas, que tienen que darle un punto junto a las nueces muy interesante.
Ya me contaréis que os parece! :-) 


miércoles, 7 de agosto de 2013

Croquetas de Marisco sobre huevos rotos!



Las croquetas son uno de los aperitivos más ricos y más vendidos en bares y restaurantes desde que el mundo es mundo!!! Este verano he estado en un pueblo de Cantabria muy pequeñito, en el que no había conexión de Internet ni cobertura en el móvil pero tenían una señora Croquetería en la plaza del pueblo, toma ya!! Cuantos croqueteros adeptos verdad??? 

Si es que en mi casa ya lo decía la Abuela Carmen, a base de tirar nadie llegó a rico!! Y con las sobras de cualquier comida salían unas recetas de lo más ricas. He comido croquetas de Carne, de jamón, de pulpo, de chorizo, de pollo... no se de que no las he comido más bien!!! Y me parece que no soy la única croquetera de aquí, a que no??? 

Hoy os traigo unas croquetas que hice también con restos y que guardé en un tupper en el congelador. Así cuando llegamos a casa a mil por hora siempre hay algo a lo que hechar mano, y en este caso vaya mano!!!! :-) 


Ingredientes para las croquetas: 

-250 grm de Cigalas
-200 ml de Leche
-200 ml de caldo de marisco. (Yo lo hice con las cabezas de las cigalas) 
-4 cucharadas de Harina
-Aceite de Oliva
-Nuez moscada
-Pan Rallado
-Huevos caseros

Preparación: 

Se hace el Caldo de marisco antes de nada. En mi caso con las propias cabezas de las Cigalas y medio litro de agua. Reservamos.

Ponemos aceite en una sartén y añadimos la carne de la cigala picada muy finita, y las rehogamos con la harina durante unos minutos con cuidado de no quemarla. Añadimos la leche y el caldo de marisco sin parar de revolver a fuego bajo hasta obtener una bechamel. Añadimos sal al gusto, y un toque de nuez moscada y removemos bien para integrarlo todo.

Pasamos la bechamel a una fuente y dejamos enfriar. Cuando atempere un poco se cubre la masa con un film, bien pegadito para que no haga costra. 

Ya solo nos queda dar forma a las croquetas, pasarlas por huevo y pan rallado y freír en aceite!! 


Yo las puse en una cazuela sobre unos huevos rotos con patata. Pero es solo una idea, ya que solas, sin nada de nada están requetebuenas!!! :-) 







viernes, 2 de agosto de 2013

“Banana bread” Bizcocho de Plátano y chocolate



Me ha dado por probar nuevas texturas y nuevos sabores de bizcochos, me imagino que será otra de mis obsesiones a las que no hay que darles mayor importancia mientras sigan bajo control... (No se por cuanto tiempo será eso! :-P )
Me encanta levantarme por la mañana y encontrarme un rico y esponjoso Bizcocho esperando por mi en el stand de la cocina. El desayuno se ha convertido en mi comida favorita a lo largo del día, y la única que me está sentando bien en el estomago, así que hay que darse el capricho en ese momento no? :-) 


Lo primero que me llamó la atención de este Bizcocho, es que los Americanos le llaman Pan de plátano... Y de pan no tiene más que el nombre! Por lo visto esta receta nació después del descubrimiento del Bicarbonato sódico en repostería, y se ha convertido en uno de los postres preferidos al otro lado del charco! La verdad es que es increíble lo golosos que pueden llegar a ser verdad? Las tartas más chulas son inventadas por ellos! Bueno, los Ingleses también tienen bantante culpa en inventar cosas ricas... La verdad es que tiene que ser un gustazo viajar de un lado a otro e ir catando todas estas maravillas de primera mano... Todo llegará! 


-Ingredientes:

-250 grm de Harina Leudante
-1/2 cucharadita de levadura en polvo
-85 grm de mantequilla, más otro poco para engrasar.
-150 grm de azúcar moreno
-3 plátanos maduros
-100 ml de yogur natural
-2 Huevos
-85 grm de pepitas de chocolate

La receta original lleva nueces en vez de pepitas de chocolate, pero me apetecía darle un toque goloso. Si, sí, aun más goloso!! :-P


Preparación:

Precalentamos el horno a 180ºC. 
Tamizamos la harina con la levadura y mezclamos con la mantequilla a mano hasta que nos quede una textura de migas de galleta. 
Añadimos el azúcar y mezclamos bien.
Aplastamos los plátanos con un tenedor y los añadimos a la harina junto al yogur, los huevos y las pepitas de chocolate.
Batimos con una cuchara de madera hasta que quede todo bien mezclado.
Vaciamos la mezcla en un molde bien engrasado, alisando bien la superficie y le hacemos un corte en el centro.
Horneamos 1h y 30 min o hasta que un pincho introducido en el centro salga seco.
Lo dejamos enfriar 5 min y luego lo pasamos a una rejilla hasta que se enfrié completamente, momento en el cual ya podremos desmoldar.


Este Bizcocho se conserva perfectamente una semana en un recipiente hermético. 

Para presentarlo, lo acompañé con un poco de requesón y virutas de chocolate. Aunque también podéis preparar un frosting de queso, o comerlo simplemente tal cual, que también está muy rico.
La mezcla del plátano y el chocolate es simplemente un escandalo!! Jajajaja :-P 
Espero que os guste! 




domingo, 28 de julio de 2013

Si escoges Galicia... O Fogar do Santiso



Amo Galicia!! Si hay un gallego/a que esté orgullosa de su tierra es esta que escribe, y creo que amar la tierra en la que vives es imprescindible para vivir feliz durante todo el camino de la vida... Soy esa que se emociona con el anuncio de "Vivamos como Galegos" de Gadis, en el que dicen: 




Y ahora los niños Gallegos ayudan a los mayores, y ni la prima de riesgo ni la falta de confianza acabarán con nuestra fuerza,  porque ser Gallego es no rendirse nunca, un gallego nunca, nunca tira la toalla!!! 




Un Gallego, es ese que emprende, trabaja, se esfuerza, lucha, y siempre siempre tira hacia delante, y encontré un sitio que define perfectamente a mi Galicia, un sitio en el que la mejor tortilla ya no solo tiene que ser la de mi madre, si no que podría ser la de "O fogar do Santiso", en el que un Domingo sin aldea, puede ser un domingo en "O fogar " , y donde predominan los productos de nuestra tierra, y los principios en los que creían nuestras abuelas, y que nos esforzamos en mantener y enseñar a nuestros peques... Si vienes a Galicia, te recomiendo visitar "O fogar do Santiso"



"O Fogar do Santiso" nace en 1996 como empresa familiar que apuesta por la gastronomía de Galicia, y desde entonces son muchas las personas que pasaron por sus mesas a degustar los productos de nuestras tierras. 



Si tienes curiosidad por conocer como es la aldea de un Gallego normal, o que se come en ella, o como se preparan nuestros platos o nuestras famosas tortillas...



Desde "O Fogar do Santiso" creen en la comida y bebida ecológica, mezclando perfectamente  nuevas tendencias como los famosos Gin Tonic ecologicos, como alimentos elaborados directamente en su obrador de forma artesanal. 
Tienes distintos talleres y jornadas ecológicas, en las que puedes participar consultando fechas en su web.



Los sábados por la noche podrás disfrutar del conjuro de la queimada, amenizado de unos Gaiteros que harán la velada Gallega perfecta! Aunque también tienen otro tipo de espectáculos que también podrás consultar a través de su web. http://www.fogardosantiso.es



Si este verano escoges Galicia como destino vacacional, no dudes en pasar una agradable experiencia Gallega a tope en "O fogar do Santiso". Os dejo la miel en los labios , y espero que si probáis me cimentéis que os ha parecido!!! 






Fotos tomadas "O fogar do Santiso" 

miércoles, 24 de julio de 2013

Sandwich vegetal! :-) Nueva York y sus "Foodtrucks" de #Cocinacallejera


Vale que estoy embarazada, que me fui de vacaciones, que ya volví, y que parezco una vaca de lo cansada y desponchingada que ando ultimamente... vale que cocino poco, muy muy poco, y lo poco que me propongo cocinar lo cambio a mitad de la ejecución porque o me huele mal, o me apetecía pero ya no, o me entró un empacho de aire repentino y me acabo tomando el aburrido vaso de leche con un trozo de bizcocho, eso si, el bizcocho que no falte! :-P 
Cuando Juana anunció este concurso:



...me prometí a mi misma participar por tres motivos bien claros. Uno porque es Juana y la adoro! Así que por ella quería esforzarme un montón... (juasss juassss). Dos, porque la comida callejera me parece un super tema, y porque lo primero que pensé fue porqué no se me habría ocurrido a mi!!! jajajaja y Tres, porque en el libro en el que Juana se inspiró para su concurso lo tengo en mi casita y siempre que tengo un hueco le hecho un vistazo porque me encanta!!! 

El caso, es que vi una especie de Sandwich en ese libro que me llamó mucho la atención. Creo recordar que su procedencia era Turca.. pero cuando tenía las cosas dispuestas para prepararlo, un tufillo horroroso me hechó la idea para atrás... No se ni como se me ocurrió escoger algo con filetes de sardina o arenques de por medio... Puffff  Y bueno, terminé por dudar en si participar o no con esta cutre receta... pero al final, en vista de que nadie se animó por el famoso Sandwich, me decido a publicar en el limite de la fecha de participación. Además es por hacerle un guiño a mi Juana linda ya que las recetas que participan son espectaculares. Os invito a que hachéis un vistazo agradable a todas ellas, seguro que os encantará la vuelta al mundo en forma de bocaditos ricos!! ;-) 


Alguien ve la serie "Finales felices"? Donde uno de los chicos se monta su propio negocio con un simple camión que vende emparedados, bocadillos o sandwich... y hay un capitulo en concreto donde se rebana los sesos por conseguir el sandwhich perfecto! :-) En cuanto a comida rápida, o callejera los Americanos nos llevan la delantera. 
Un día cualquiera en Nueva york a las 12.45, hora del almuerzo. Los edificios de oficinas expulsan olas de trabajadores en busca de comida y con una premisa común, lo que sea, pero rápido. Las opciones habituales ( Cualquier cadena de "Fast food", un perrito caliente, un trozo de pizza...) no siempre son demasiado atractivas. La esperanza de comer rápido y no maltratar el cuerpo es que haya un buen "foodtruck" un camión gourmet, aparcado cerca del trabajo. Estos restaurantes móviles llevan varios años escalando puestos en los paladares neoyorkinos. Son la versión mejorada de los "food cards" , los carros de comida que normalmente venden perritos calientes, pinchos morunos, pretzles o comida india, y que ahuman con sus brasas las zonas más visitadas de la ciudad. En los "Foodtrucks" cuyo antecedente más claro, son los camiones que repartían helados, se puede encontrar ahora cualquier tipo de comida americana, mexicana, india, griega... etc

Algunos de esos camiones, son el brazo móvil de un restaurante, otros nacieron espontáneamente como el sueño de un restaurador incapaz de asumir el coste de un local en Nueva York, y otros gracias a su éxito con el camión terminaron por cumplir ese sueño. La mejor manera de localizar estos camiones es a través de Twitter, donde muchos de ellos informan de la esquina en la que estarán. Lo normal es que las paradas sean cerca de los puestos de trabajo durante la semana, y en parques, plazas, mercadillos o centros deportivos los fines de semana. 

Vamos con nuestro Sandwich vegetal de embarazadas raritas! :-P 


Ingredientes:

-Pan de Sandwich normal o con semillas, o el que más os guste! 
-Queso de cabra
-Rúcula y Canónigos
-Aguacate
-Mayonesa
-Mostaza 

Tostamos ligeramente el pan en un grill o tostadora.
Mezclamos la Mayonesa con la mostaza y untamos las dos rebanadas de pan.
En una de ellas colocamos la Rúcula y los canónigos mezclados.
Desmenuzamos el queso de cabra sobre las verduras y colocamos encima de este unos trocitos de aguacate. Ponemos más rúcula y más canónigos mezcladitos y tapamos con la otra parte del pan. 
Listo para disfrutar!! :-)